El estudio hormonal en la mujer, junto con una ecografía de los folículos ováricos, tiene como objetivo la valoración de la reserva ovárica. Este perfil hormonal se debe realizar 2 y 6 del cliclo menstrual. Las determinaciones hormonales generales que se realizan son las siguientes:
Cuando se obtienen niveles de FSH y/o estradiol en condiciones basales demasiado altos, debe sospecharse que existe una baja reserva ovárica, lo que debe confirmarse con una ecografía (ultrasonido), para contar los folículos en los ovarios.
Es importante mencionar que este análisis hormonal tiene sus limitaciones, ya que puede haber variaciones de unos ciclos menstruales a otros. Por ello, en los últimos años cada vez se utiliza menos y en ocasiones, se complementa con la cuantificación de la hormona animülleriana (AMH), que se produce por los folículos del ovario, sus valores son estables durante el ciclo menstrual. Todo esto debe confirmarse con la ecografía.
Es necesario medir la Prolactina, que es una hormona que se fabrica en la hipófisis y tiene mucha relación con los ciclos del estrés, pero su principal función es la de estimular el desarrollo de las mamas en la gestación y después del parto, para la producción de leche. La hiperprolactinemía o elevación de la prolactina, provoca secreción de leche, alteraciones en el ciclo menstrual y ciclos sin ovulación, aunque sean regulares. Las causas de la hiperprolactinemia son (entre otras): situaciones fisiológicas relacionadas con el estrés (insomnio, estrés físico o emocional excesivo, ejercicio físico excesivo. Enfermedades como el hipotiroidismo y el síndrome de ovario poliquístico. Consumo de algunos medicamentos para el vómito y náuseas. Más raramente, tumores hipofisiarios llamados prolactinomas, que en su mayoría pueden ser tratados con medicación.
Es importante evaluar tambien la Hormona Estimulante de Tiroides (TSH), pues las hormonas tiroideas actúan con el estrógeno y la progesterona, para preservar el funcionamiento normal de los ovarios y la maduración de los óvulos. Si la glándula tiroides libera una cantidad excesiva (hipertiroidismo) o insuficiente (hipotiroidismo) de hormonas tiroideas, el equilibro de las hormonas reproductivas se ve perjudicado, con ciclos menstruales irregulares, falta de ovulación o pérdidas gestacionales. Considerando que los problemas de tiroides son problemas endócrinos comunes en edad fértil, es indispensable evaluarla cuando se tiene problemas para embarazarse, sobretodo si hay problemas en la familia.