Baja Complejidad

Coito programado

Cuando no hay ninguna alteración física, hormonal o espermática, cuando no ha habido ningún tratamiento previo, la sospecha de infertilidad es reciente y la mujer tiene, preferentemente, alrededor de los 25 años, el coito programado puede ser una opción de tratamiento. Por lo tanto, es una de las técnicas menos indicadas, a causa también, su bajo porcentaje de éxito (10-15%) menor a la inseminación artificial.
El coito programado consiste en sincronizar la ovulación, con las relaciones sexuales, para aumentar la probabilidad de que el óvulo y los espermatozoides se encuentren en las 24 horas que el óvulo permanece vivo fuera del folículo. Puede ser con o sin medicamento hormonal, pero lo importante es el seguimiento por ecografía, del momento de la ovulación para coordinar el coito.

Inseminación Intrauterina

La inseminación intrauterina, es indicada para mujeres menores de 35 años, con pareja masculina con factor alterado leve, con las trompas permeables, con menos de 7 años de padecimiento de infertilidad y para el aquellas parejas con factor desconocido en el diagnóstico de la infertilidad. A manera de protocolo, una misma pareja no debería hacer más de 4 tratamientos de inseminación Intrauterina.

Inseminación Intrauterina para parejas lesbomaternales
Aunque las parejas lesbomaternales no deben considerarse con problemas de fertilidad, deberán ser diagnosticadas como cualquier otra mujer que necesita un tratamiento especializado para buscar el embarazo.

La inseminación Intrauterina consta de 3 fases:

  1. Estimulación Ovárica Controlada: Que se lleva a cabo administrando medicamentos orales y subcutáneos, para inducir a la maduración de los óvuos, usualmente, se busca llevar a 2 a ser los predominantes. Se realiza un seguimiento muy cercano, por medio de ecografías vaginales, cada 2 a 4 días, para vigilar el armonioso crecimiento de los folículos. Mediante medicación también, se inducirá la ovulación, lo cual será el momento indicado para la colocación de una muestra espermática capacitada dentro del útero.
  2. Capacitación espermática: La capacitación espermática, consiste en limpiar a los espermatozoides del líquido seminal en el que son eyaculados, colocarlos en un medio de cultivo nutritivo que les permita mejorar su movilidad y desplazarse libremente una vez colocada la muestra dentro del útero en la inseminación.
  3. Inseminación: Es un procedimiento no doloroso guiado por ultrasonido abdominal, que se realiza en el consultorio del especialista. Este es el paso culminante del tratamiento médico y consiste en colocar dentro del útero la muestra espermática capacitada.

Este es el mismo procedimiento que se realiza en el caso de parejas heterosexuales, parejas lesbomaternales o mujeres solteras. El porcentaje de éxito general reportado en la literatura, para un ciclo de estimulación, es de 25%, lo cual es el doble de un ciclo natural, en una pareja sin problemas de infertilidad.

Translate »