Fertilización In Vitro
La Fertilización In Vitro FIV, es el procedimiento de alta complejidad más común y con mayor uso en la Medicina Reproductiva. Está indicada para mujeres con OTB o daño de las trompas de Falopio, endometriosis moderada o severa, factor masculino moderado o severo, para mujeres que han tenido ya un máximo de 4 inseminaciones, sin resultado positivo y en general, para mujeres mayores de 35 años.
La Fertilización In Vitro consta de las siguientes fases:
- Estimulación Ovárica: La estimulación de la mayor cantidad de óvulos posibles en un ciclo menstrual, ocurre mediante la aplicación de hormonas de manera subcutánea y son suficientes de 10 a 12 días del ciclo menstrual para poder lograr que los folículos ováricos, estén listos para la ovulación. Es necesario tener más de 2 óvulos, para considerar que una paciente está respondiendo de manera positiva a la medicación. Lo más común, es que se necesiten 3 o 4 revisiones por ultrasonido para saber que todo está ocurriendo de la manera esperada. La parte culminante de este procedimiento, es la inyección subcutánea de hormonas para madurar el óvulo y dejarlo listo para su aspiración en el quirófano.
- Punción folicular La punción folicular, es la extracción de los óvulos, desde el folículo ovárico, por medio de un procedimiento quirúrgico ambulatorio. La más común de las punciones foliculares, es transvaginal, mediante una aguja, apenas más gruesa que la de una jeringa normal, conectada a un aspirador, que se pasa a cada uno de los folículos, para recuperar la mayor cantidad de óvulos posible. Debido a que es necesario estar completamente inmovil en este procedimiento y porque puede ser incómoda la manipulación abdominal para poder realizarla, se hace bajo anestesia general, dentro del quirófano. El procedimiento rara vez dura más de 15 minutos y la paciente se puede reincorporar a su vida el mismo día.
- Fecundación In Vitro La Fecundación In Vitro es la inseminación de los óvulos, con los espermatozoides preparados mediante su separación del líquido seminal y su colocación en medio nutritivo para mejorar la movilidad. La fecundación convención ocurre mediante la colocación del óvulo en una gota de líquido protector y la colocación en la misma de alrededor de 100,000 espermatozoides, para que de manera autónoma, hagan su trabajo en conjunto y logren fecundar al óvulo.
- Cultivo embrionario Los embriones deben permanecer en condiciones que“imiten” las condiciones que tendrían dentro del cuerpo de la mujer, en donde, de manera natural ocurriría su fecundación, es decir, a la misma temperatura interna del cuerpo de la mujer y en líquido nutritivo, que les permita seguir adecuadamente su desarrollo. De manera espontánea, lo embriones deberían de viajar a través de las trompas para llegar al lugar en el que deben implantarse, en la parte más alta del útero. Como eso no ocurrirá, se deberán conservar en la incubadora de 3 a 6 días, que será el tiempo máximo que le llevaría al embrión llegar al lugar adecuado para su implantación.
- Transferencia de embriones El tiempo más común que se hace cultivo embrionario, es de 3 días. En este periodo, se considera un preembrión. Puede ser que se lleve a día 5 o 6 de desarrollo embrionario, para este momento, se considerará como blastocisto. Lo más común, es que se transfieran 1, 2 o máximo 3 embriones (solo bajo una indicación muy específica). La transferencia se lleva a cabo en el quirófano, para tratar de cuidar lo más posible las condiciones controladas en las que se cultiva a los embriones. Se realiza mediante una cánula de menos de 2 ml. de diámetro, guiada mediante ultrasonido abdominal, en la qe se pasa a los embriones a través del cuello del útero, hasta la parte alta del útero, en donde de manera natural deberían implantarse. Es un procedimiento que dura menos de 15 minutos y es muy sencillo. La paciente no necesita reposo absoluto después de la transferencia embrionaria, solo guardar algunos cuidados especiales. El porcentaje general de éxito de este procedimiento, es de aproximadamente el 35%.
- Congelación de embriones Si hay más embriones de los que se transferirán en un primer intento, los embriones remanentes deberán ser conservados en congelación, por si el resultado de la primera transferencia es negativo o de lo contrario, por si la pareja quisiera una segunda transferencia para tratar de lograr un segundo embarazo. Este es un procedimiento muy usual, con excelentes probabilidades de descongelación y embarazo, tanto que en muchos grupos de especialistas en reproducción asistida, se busca reealizar solo transferencias de embriones descongelados y no de embriones en fresco después de una estimulación ovárica.
- ICSI o Inyección Intracitoplásmica de espermatozoides La microinyección de espermatozoides en el citloplasma del óvulo, es un tipo de fecundación In Vitro, en la que se toma un espermatozoide y se pone de manera directa dentro del óvulo, que ha sido preparado quitando la cubierta que los espermatozoides en conjunto, hubieran devastado y propiciando así la fecundación.
Todo el proceso previo y posterior a este procedimiento especializado del laboratorio de Fecundación In Vitro, es exactamente igual que en el caso de la FIV convencional.